lunes, 9 de noviembre de 2009
Introduccion
Y se hara la diferencia del barroco en la literatura, y el barroco de otros ambitos, los que pueden ser el arte, musica, etc.
Este trabajo fue realizado por las alumnas:
-Nicole Alarcòn
-Daniela Cespedes
-Pamela Gonzàlez
-Cristal Mora
-Vania Nova
-Kattya Palma
-Marilyn Vidal
Pertenecientes al 4to año C del liceo de niñas de Concepciòn.
Garcilaso de la Vega

La Obra en Latin
La obra poética en latín de Garcilaso deriva de su pertenencia a la Academia Pontaniana; se ha perdido la mayoría, o permanece anónima sin atribuírsele con seguridad. Sólo podemos identificar como suyas tres odas: la Oda II, a través de copias que se remontan al propio destinatario, Juan Ginés de Sepúlveda, y la I y III, a través de manuscritos de recopilaciones napolitanas de poesía latina que derivan de copias del cardenal Seripando. En estas recopilaciones napolitanas las dos odas aparecen con frecuencia anónimas
Representantes principales
- Garcilaso de la Vega (1539-1616) en Peru
- Sor Juana Ines de la Cruz, sobre todo por su Primero Sueño (de clara influencia gongorina por su audacia formal) y El divino Narciso (cuyo antecedente es Eco y Narciso, del dramaturgo español Pedro Calderon de la Barca)
- Fernando de Alva IxtlilxOchitl, autor de una Historia chichimeca y traductor de poesia nehuatl en Mexico
- Martin del Barco Centenera (La Argentina y Conquista del Rio de la Plata), extremeño que vivio mas de veinte años en America; Pedro de Oña y Arauco domado en Chile;el canario Silvestre de Balboa y Espejo de paciencia en Cuba
- Hernando Dominguez Camargo, a quien el poeta Gerardo Diego cita en su Antologia politica en honor de Gongora, y que vivio en Colombia.
Contexto Historico del Barroco
- La decadencia política y militar
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
- En política exterior
El duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.
- En política interior
La crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
- La crisis social y económica
En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.
La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.
Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.
Caracteristicas del Movimiento
La visión que tienen de sí mismos y del mundo es desengañada y se fijan sobretodo en lo escatológico (repugnante, asqueroso). Con un estilo literario en el que reina el retorcimiento, el desequilibrio y el contraste, Quevedo, Góngora y Lope de Vega se abrieron un hueco en la historia gracias a su pericia como literatos.
7 elementos característicos:
- Superficialidad
- Recargamiento
- Ornamentación
- Decorativismo
- Gravedad
- Trascendencia
- El Barroco es el arte de la contradicción.
¿Que es el Barroco?
